Pasa la palabra
Es una serie de programas con opiniones y puntos de vista de estudiantes de 13 a 18 años, quienes se graban ellos mismos y a sus historias frente a la pregunta: ¿Qué es la reconciliación?
Es una serie de programas con opiniones y puntos de vista de estudiantes de 13 a 18 años, quienes se graban ellos mismos y a sus historias frente a la pregunta: ¿Qué es la reconciliación?
Los personajes Pacífico Cabrera y su chiva Colombianita visitan diferentes regiones del país para mostrar los avances en las políticas a favor de los desplazados. Un proyecto de pedagogía en el que la población desplazada encuentra respuestas a sus inquietudes y acceden a los beneficios que brinda el Estado para garantizar una nueva vida.
Espacio institucional de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, entidad adscrita al Ministerio del Trabajo que fomenta y fortalece las organizaciones solidarias de Colombia. En esta temporada tendremos un contacto más cercano con las comunidades y las regiones, nos adentraremos en las experiencias de asociatividad solidaria que transforman vidas.
El programa cuenta mediante historias reales y el género documental las diversas situaciones que pueden enfrentar los colombianos en su proceso de registro e identificación y en su experiencia electoral y el acompañamiento y las soluciones que tiene la Registraduría a través de sus diversos programas para cada una de esas situaciones.
Espacio de debate alrededor de los temas de la agenda del proceso de conversaciones de paz entre el gobierno colombiano y las guerrillas, y el eventual escenario del posconflicto. La Universidad Nacional de Colombia presenta este foro abierto en el que investigadores, periodistas, analistas y estudiantes hablan de los hechos en torno de la paz. Contexto histórico de los procesos de paz en el mundo y cómo entender lo que vendrá para Colombia después de la eventual firma del fin el conflicto.
Programa del Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia que cuenta sobre la actualidad, festividades, operaciones y demás procedimientos que realizan estos héroes de la patria para cuidar nuestro país. Con una duración de 30 minutos Rse busca resaltar la labor de las FFMM en la construcción de paz y sociedad.
Informa y educa, promueve un campo sano, en el que se produzcan alimentos sanos que es lo que Colombia y el mundo necesitan. En el espacio de televisión, se registra sobre las medidas y normas que los productores del sector agropecuario deben implementar para mitigar el riesgo por la posible presencia de plagas y enfermedades en sus cultivos y animales.
El programa de la Universidad Pedagógica Nacional, se ha propuesto hacer visible la pluralidad de voces, de rostros y de relatos con los que se innova y se hace escuela desde los distintos contextos que ofrece la vida nacional. Un espacio para que se hable de educación desde lo teórico, lo investigativo, la praxis cotidiana, la perspectiva étnica y el encuentro de culturas; subrayando la importancia de la diversidad de apuestas y evidenciando sus múltiples puntos de vista y formas de sentir.
Programa de opinión, con la participación de analistas y periodistas, sobre temas de interés para la teleaudiencia de América Latina. Con una independencia editorial y una credibilidad ganada a través de los años, ofrece en su propio idioma una programación noticiosa, educativa y cultural.
Programa institucional de la Fiscalía General de la Nación con contenido investigativo y social. En el programa, el televidente conocerá las últimas noticias y los avances de las Unidades Nacionales, y Seccionales de la Fiscalía. El programa tiene una sección en donde los televidentes, y los tuiteros pueden enviar sus preguntas a traves de @fiscaliacol, Fiscalía General de la Nación en Facebook, o visitar el sitio web www.fiscalia.gov.co