¡Acompaña a Mario Cortijo en esta nueva aventura! En cada capítulo descubrimos un nuevo deporte, danza o disciplina física, conversamos con protagonistas y analizamos sus características. Nada nos para, invita a moverse, ejercitarse, pero sobre todo a divertirse.
Dos mujeres contemporáneas de distintas generaciones, Nilda, pionera en tocar de manera magistral la marimba (instrumento ejecutado solo para hombres), y Carmen, estudiosa de la historia de sus ancestros. En otro universo, pero en época distinta, año 1527 está Yema, mujer rebelde que logra escaparse de los esclavistas y vive en la “Isla oro del atardecer”, ubicada frente de la “Isla del Gallo”, donde llegó Francisco Pizarro, con los “Trece de la fama”.
Uasaka, es el marido de Yema, todos los jueves va al lugar estratégico para ayudar a los africanos que huyen para crear los palenques. Obligado como guía por tres de los hombres de Pizarro para que puedan salir de la selva. Uasaka se entera que uno de los integrantes quiere vender como esclava a su mujer. A la larga espera, Yema se introduce en la selva a buscar a su marido. Nilda y Carmen traen del pasado en sus quehaceres, mujeres en diferentes dimensiones, tiempos y épocas. Lo inesperado es un preámbulo de premoniciones.
Un espacio que busca despertar y fomentar la curiosidad de los niños a partir de dudas existenciales o puntuales, con el objetivo de que el público infantil encuentre un espacio para responder sus inquietudes.
Pinky se ha dado a la fuga. Por la noche, las calles huelen a apocalipsis y la ciudad parece estar en llamadas. La droga se arremolinan entre las venas y el aire. Tras haberse liberado de las garras de una secta liderada por un tal "padre" y decidido a ser el dueño de su propia suerte, se encierra en una fábrica ilegal de camisas, donde duerme rodeado de pinturas y slogans. Pinky busca la luz al final del túnel, pero los fantasmas le asfixian y no le permiten verla. Huye, pero Colombia arde en llamas. Sin embargo, por suerte para él, el país sigue estando vivo.
Lo sé de Memoria es un seriado unitario en coproducción con El Espectador que presenta situaciones y vivencias de los colombianos en un viaje a través de imágenes y sonidos del archivo.
Durante el viaje se analiza cómo llegamos a ser lo que somos, gracias a algún hecho histórico que nos marcó en el pasado y que muestra nuestra capacidad para adaptarnos a los cambios, sobrevivir, crecer y resistir a los embates del tiempo.
Este será un programa que nos invita a valorar nuestra historia. Se arma con una cápsula que actualiza el contenido del capítulo que veremos de Revivamos Nuestra Historia, le da contexto desde el presente con una mirada crítica y datos curiosos, para dar paso a la emisión de un capítulo de la serie. Los dos primeros capítulos pertenecen a la serie Nariño, el precursor, y nos hablarán de la importancia de nuestra Independencia.
Serie animada con contenido documental que trata historias verídicas de los deportistas que, con los Juegos Olímpicos como escenario, fueron atravesados por tensiones sociales, políticas, raciales o de género. Se trata de una de las producciones ganadoras de los concursos de Series, Series Web y Producción Audiovisual, pertenecientes a los Concursos de Televisión y Otros Medios 2018 organizados por el INCAA.
Serie musical que recorre el país en busca de los máximos creadores de música folclórica en Colombia. A través de crónicas y reportajes, entrañables maestros y compositores revelan cómo, cuándo y dónde nacieron sus canciones más emblemáticas.
En esta tercera temporada Emma Reyes asistimos a la época en la que la artista estudia pintura en París, hace la primera exhibición de su obra y se consolida.
Allí conoce a Germán Arciniegas, quien influye en su llegada a Estados Unidos y posteriormente a México, donde trabaja con grandes nombres del arte internacional como Lola Álvarez, Diego Rivera y Frida Kahlo.
Una vez Emma ha empezado su carrera artística y se ha rodeado de grandes maestros y maestras del arte se instala en Roma y comienza una relación con el pintor futurista Enrico Prampolini.