La vendedora de cosméticos Fran Fine consigue trabajo inesperadamente como niñera en la casa de un viudo rico, padre de tres hijos, cuando trataba de vender sus productos de puerta en puerta. La honestidad sin razón, el sentido del humor sarcástico, los trajes peculiares y la falta de tacto que la identifican le dan un toque de color y de humor a la casa de los Sheffield. Además, el formal mayordomo de la familia, llamado Niles, entabla una verdadera amistad con la encantadora recién llegada.
Muestra de manera fragmentada, 5 historias íntimas de jóvenes que se encuentran atravesando un momento decisivo de su juventud, el instante en que se rompe la delgada línea que separa la niñez de la vida adulta: La primera relación sexual, el descubrimiento de un trágico secreto familiar, el encuentro cercano con la muerte, entre muchos otros paradigmas que definen el fin de la infancia y que se ven reflejados en la serie, no solo de manera explícita, con el desarrollo de cada una de las historias, sino también de manera metafórica, con la llegada del fin del mundo a través del impacto de un cometa en la tierra. Acontecimiento que sucede justo en el clímax de cada una de las micro historias y que, al destruir el mundo físico, también destruye el mundo ideal de cada uno de los personajes. Finalizando con su inocencia de manera definitiva y así con la primera etapa de nuestras vidas, lo cual solo notamos al
estar ya muy lejos de ella, la infancia.
Las historias más relevantes de los ciclistas colombianos serán el marco a través del cual contaremos el desarrollo de nuestro país. Somos una sociedad con muchos matices y realidades extremas pero que están siempre enmarcadas en el orgullo y valor que representa “Ser Colombiano”.
Cuenta la historia de Jerónimo, un inocente estudiante universitario que trabaja como community manager para una agencia de marketing y quien descubre que ha sido utilizado para manipular a millones de ciudadanos de una gran metrópoli. El joven decide, entonces, develar a la sociedad los engaños, pero los graves efectos que desencadenan sus publicaciones parecen imparables.
Un guerrero turco del siglo XIII acepta luchar contra los enemigos de un sultán a cambio de tierras, produciéndose una gran guerra por la ciudad de Anatolia entre los turcos, cruzados y mongoles.
Las mujeres colombianas han protagonizado diferentes luchas para ser reconocidas como sujetos sociales con plenos derechos ciudadanos. A través de su experiencia y activismo, se recoge la memoria de 80 años de avances en favor de la equidad y cambios que la sociedad ha tenido que afrontar para lograr más democracia e inclusión social. La perspectiva histórica de la serie mostrará los ritmos de la sociedad colombiana para lograr el progreso socio-económico y el avance político para el reclamo, la incidencia y respuestas gubernamentales en políticas públicas para lograr acciones de equidad.
Un grupo de estudiantes de un colegio público que cursan último grado de bachillerato, descubrirán la importancia de luchar por los sueños y elegir su propio camino sin temor a equivocarse, gracias al método poco convencional del profesor Pérez, quien, a través de la literatura los sumerge en un viaje de misterio, letras y magia donde tendrán que descifrar cinco enigmas y un acertijo como instrumento para interpretar sus propias batallas mentales.
En cada capítulo un realizador, que tiene por oficio contar historias de otras personas, se enfrenta a su propio pasado y a los modelos y circunstancias que conformaron su manera de ser hombre. A partir de las fotos de su álbum familiar y de conversaciones con sus familiares y amigos cercanos, cada realizador, convertido en personaje, emprende un viaje físico y emocional por sus memorias como hombre.
Miguel y Jasmina, una pareja de artistas plásticos especializados en el body painting emprenden un viaje en busca de sus raíces artísticas que los lleva hasta las comunidades indígenas colombianas Embera, Tikuna y Wayuu, para sumergirse en los significados, costumbres y tradiciones asociadas a la pintura corporal que estos pueblos originarios aún conservan y encontrar nuevas miradas y elementos conceptuales para incorporar a los diseños que preparan para sus próximas exposiciones. Un recorrido lleno de conocimientos sobre arte que finalmente son puestos en práctica a través de la realización de un body paint frente a la comunidad que logra integrar lo tradicional con lo contemporáneo. Pintura corporal tradicional de los pueblos indígenas Embera, Tikuna, Huitoto y Wayuu en Colombia.