El ciego de oro

Protagonizada por actores ciegos, es una serie que revive la vida de uno de los locutores más queridos en nuestro país, Libardo González Escobar más conocido como El Ciego de Oro.
Protagonizada por actores ciegos, es una serie que revive la vida de uno de los locutores más queridos en nuestro país, Libardo González Escobar más conocido como El Ciego de Oro.
Laika en las estrellas, donde conjuga adolescencia, astronomía, astrología y animalismo.
Un grupo de niños y niñas a través de su exploración tecnológica ayudarán a sus familiares a solucionar situaciones cotidianas en la llegada del kiosoco Vive Digital.
Esta obra mágica es el camino por el cual se retrata la vida de Zapata Olivella y el universo socio cultural de la presencia afro en Colombia. Zapata Olivella asistió a la construcción de un imaginario estético y sociológico de la diáspora negra en el país.
Siguiendo sus pasos reconstruimos ese camino. Además de un perfil, esta es la semblanza de la presencia Afro en Colombia. Su vital presencia, sus tragedias y la actualidad.
¿Es Colombia uno de los países más felices del mundo?, ¿el humor político: ¿disfraza la realidad o forma criterio?, ¿de qué nos reímos los colombianos: ¿de nosotros o de los demás?
República de Comedia es la serie, de tres capítulos, que reunió a más de 45 humoristas, libretistas, imitadores, directores, cuentachistes y actores de la industria de la comedia en Colombia para que opinaran y reflexionaran, con su muy particular forma de expresarse, acerca de estos interrogantes y sobre su trabajo en escenarios, medios de comunicación y plataformas digitales.
Es una de las miniseries de Revivamos nuestra historia de 1982. En ella se recrea la vida familiar y política del líder de la independencia y traductor de los Derechos del Hombre.
Es una serie china, que nos sensibiliza de la realidad de la población con discapacidad visual, en el que un grupo de personas ciegas que trabajan en una clínica de masajes cruzan sus historias, viviendo una misma realidad. Ver sin mirar nos enseña que los límites de cada ser humano están en la mente. Es una serie rica en emociones, enseñanzas, aprendizajes, pero sobre todo en el valor de cada persona sin importar su condición.
Cuenta la historia de un pueblo ubicado en una isla del caribe colombiano que se queda sin espacio en su cementerio para sepultar a sus pobladores, por tal razón el alcalde genera un decreto donde prohíbe morir a sus habitantes y sanciona a la familia de los infractores con una cuantiosa multa económica. Esta es la historia del primer muerto después del decreto “antimuertos”, y lucha de su familia por encontrar un nuevo camposanto para que el muerto descanse en paz.
Margaret MacLeod, perseguida por su exmarido, es privada de la custodia de su hija y abandonada a merced del destino, sin medios de subsistencia. Se convierte en bailarina, desesperada por encontrar otras ganancias. Bajo el seudónimo de Mata Hari, Margaret se convierte en la favorita de la élite europea. Consigue abrirse las puertas de lujosas mansiones y villas, cada actuación produce un furor increíble. Pero se acerca la Primera Guerra Mundial, que cambiará para siempre el curso de la historia, y es apenas que Mata Hari adivina qué papel está destinada a jugar en los próximos eventos.
San Tropel, es un pueblo que sufre el abandono estatal, donde sus habitantes no cuentan con los servicios públicos de luz eléctrica y agua potable, por lo que las autoridades ponen su confianza en un personaje que aparece en medio de una misa dominical oficiada por el padre Pío Quinto Quintero, párroco del municipio. Este personaje, de nombre Gentil Cortés Caballero, seduce a las señoritas de las familias más prestantes del pueblo, que esperaban la solicitud de matrimonio de uno de los dos únicos solteros del pueblo (Orlando Gutiérrez y Simón Saldarriaga).