Dos grupos de bailarines venezolanos inmigrantes en Medellín deciden enfrentarse en una batalla de baile para definir quién se queda con los mejores puntos para presentar sus shows. Mientras se preparan, sobreviven bailando en semáforos, a la vez que reflexionan sobre el amor, la familia y la propia identidad lejos de su país natal. Al final del documental, durante la batalla, las fricciones se expresan a través del baile, donde todos se reconocen hermanos.
Raquel como Autoridad Indígena sufrió amenazas contra su vida teniendo que salir del país, a su regreso enfrenta el dilema de retomar su liderazgo o buscar otros rumbos. Al enterarse de las injusticas sufridas por su familiar como empleada del servicio doméstico decide investigar cómo ayudarla, y a otras mujeres indígenas en condiciones similares. En su búsqueda descubre que el caso de su prima es más común de lo que pensaba. Ante la escases económica, miles de mujeres indígenas salen de su territorio en busca de empleo, siendo el servicio doméstico la alternativa más común.
María Eugenia, María Jesús y Jacinta son tres parteras misak que trabajan para la Primera Infancia en Silvia Cauca. Las tres son mayores de 63 años y apenas saben firmar sus cuentas de cobro. Cada mes rinden un informe de las visitas, de los avances de los niños y de las madres gestantes. Ellas caminan con un Smartphone registrando fotos para que sus nietos la puedan anexar a sus informes.
Las tres abuelas dictan talleres de sus saberes a madres jóvenes. Caminan largos trayectos para sobar, curar dolencias de embarazo, recetar medicinas naturales, entre otras. Sus días son comunes hasta cuando llega una embarazada a sus manos. En ese momento, la partera se convierte en una Gran Mama y salta toda práctica institucional; la partera se hospeda con la gestante los días que sean necesarios.
Marina, Libia y Neyia, son tres mujeres unidas por el vínculo familiar: abuela, nuera e hija, y también unidas por la fuerza del territorio y las tradiciones. Ellas son las margures protectoras de la comunidad Coyaima Managrande, de Totarco-Tamarindo en el Tolima. Marina luchó por consolidar su territorio sagrado en una época en que la voz de una mujer no tenía eco, Libia ha decidido que el ser esposa y madre no le impida ser una líder en su comunidad, Neyia quiere seguir los pasos de su abuela y su madre. Las tres como mujeres y guardianas, se han propuesto a crear vínculos firmes de la comunidad con su territorio; a proteger Totarco-Tamarindo de graves daños ambientales, el olvido, conflictos y seguir siendo familia.
Inmigrantes, serie documental que muestra cómo y cuándo se establecieron comunidades extranjeras en el país. El programa sitúa al espectador en los primeros años de permanencia de estos nuevos moradores en Colombia, al tiempo que da a conocer sus aportes a nuestra cultura y la forma y la forma en que cada una de las nuevas comunidades se ha desarrollado y ha conservado sus tradiciones. Por otro lado nos permite observar cómo las políticas gubernamentales han cambiado la vida de los inmigrantes, es el caso de alemanes y japoneses sometidos a un campo de concentración durante el transcurso de la segunda guerra mundial. Todos los episodios de Inmigrantes contienen material fotográfico y fílmico basado en testimonios históricos, con entrevistas y visitas a los lugares de habitación de estos nuevos pobladores.
Este documental enseña mediante entrevistas cómo las nuevas relaciones comerciales, culturales y familiares establecidas por personas americanas, africanas, asiáticas y europeas en los siglos XVI y XVII resultaron en la construcción de una nueva sociedad, en lo que supuso la primera globalización.
Bajo la dirección de Jorge Alí Triana, esta producción es un recorrido mágico por los momentos más importantes de la historia de la televisión, recordando personajes y producciones que conquistaron el corazón de un país, hechos relevantes registrados en la pantalla chica, además del inicio, evolución y aporte de la televisión a nuestra identidad cultural.
Serie documental de cinco capítulos de una hora dirigida por Thierry Berrod que parte de esta premisa: los desiertos cubren un tercio de la superficie terrestre emergida de nuestro planeta.
Tan hermosas como inhóspitas, nos fascinan, pero sabemos muy poco de ellas, y por una razón: son las áreas menos antrópicas del mundo. Sin embargo, hoy parece que el rastro del hombre se siente claramente. El fenómeno es tal que la estimación actual es que cerca de 4.000 millones de hectáreas están amenazadas por la desertificación, poniendo a más de 250 millones de personas en una situación grave. Cada año, la pérdida de suelo es equivalente a la superficie de Suiza. Por lo tanto, se estima que en veinte años, una superficie equivalente a los Estados Unidos se transformará en tierra firme.
Fenómeno aún más preocupante en que la propagación de los desiertos es el elemento más amenazante para satisfacer las necesidades alimentarias mundiales. Además, en muchos países en desarrollo, las zonas rurales pobres y las zonas áridas a menudo se superponen.
A través de una serie de entrevistas a historiadores de varias partes del país, Nicolás Montero reconstruye los primeros treinta años de la Independencia de Colombia, desde la renuncia del rey de España, debido a la invasión napoleónica en 1808, hasta la promulgación de la Constitución de Cúcuta en 1821 y la posterior creación de La Gran Colombia, concluyendo con su desintegración.
El documental se complementa con fragmentos sonoros de radioteatros que preserva Señal Memoria y con ambientaciones de los principales lugares del país que participaron de la hazaña independentista.
La búsqueda de ser el mejor del mundo trasciende hasta nuestra época, competir es una de las mejores maneras de evolucionar. Ellos ya son los mejores del país ahora esperamos que sean los mejores del mundo. Un viaje a la grandeza, Super talentos Sena en Worldskills.