Los habitantes del pueblo de Bacurau se dan cuenta de que su localidad no aparece en ningún mapa y, al mismo tiempo, empiezan a llegar desconocidos a la región y los drones sobrevuelan el paraje. Es el prolegómeno de algo siniestro que está por ocurrir.
El 18 de octubre del 2021, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una sentencia histórica en el caso de la periodista Jineth Bedoya Lima, quien fue secuestrada, torturada y violentada sexualmente en la cárcel La Modelo de Bogotá, el 25 de mayo del 2000.
Este fallo reivindica los derechos de las mujeres víctimas de violencia sexual y de las periodistas en Colombia.
La Corte Interamericana emitió en la sentencia varias medidas de reparación. Una de estas acciones es la creación del Programa Transmedia No Es Hora De Callar, que informará, generará
conciencia y hará pedagogía sobre los derechos de las mujeres colombianas.
El programa será emitido a través del sistema nacional de medios públicos desde hoy, 8 de marzo del 2024, hasta marzo del 2029.
Clara, una ex-crítica musical de Recife de 65 años, vive retirada en un edificio particular, el Aquarius, construido en la década de 1940 sobre la chic Avenida Boa Viagem, que bordea el océano. Un importante promotor ha comprado todos los apartamentos, pero ella se niega a vender el suyo y emprende una guerra fría contra la empresa que la acosa. La estresante situación le perturba y le lleva a pensar en su vida, en su pasado, en sus seres queridos.
Escucha las voces de hombres y mujeres que trabajan por la reconstrucción del tejido social en nuestro país. Conoce estas historias de resiliencia y reconciliación, y acciones que promueven la no estigmatización.
En la alta Guajira, contexto desértico y árido, Tito (30) y Rojo (40), son unos bandidos que trabajan para un peligroso contrabandista de gasolina. Los hombres deben cumplir una orden de su Patrón (50), asesinar a un “sapo”. Los hombres cumplen la misión y ejecutan al soplón. El patrón descubre que el muerto no era el delator. Arrepentido por el error cometido, el jefe le ordena al par de maleantes recuperar el cuerpo del hombre asesinado para devolverlo a su familia, en un acto de honor.
El Documental es un proyecto audiovisual que sintetiza el trabajo realizado en 14 años por parte de Rock X La Vida. Se trata del único festival musical en el mundo dedicado a promover la salud mental de sus asistentes: jóvenes y no tan jóvenes, con un marcado mensaje a promover la lucha contra el suicidio, tema que preocupó a los fundadores del festival y que a la fecha sigue siendo su bandera más alta.
Este corto documental recoge el testimonio de doce mujeres sobrevivientes de violencia sexual en Colombia. Ellas fueron víctimas de los paramilitares, las guerrillas de las Farc y el ELN y agentes del Estado. Su testimonio desgarrador es la impronta del más profundo dolor y, a la vez, la grandeza de transformarlo. Cada una de ellas accedió a hablar luego de un proceso de más de cinco años con la campaña No Es Hora De Callar, que las ha acompañado y ha trabajado a su lado, en diferentes momentos. Fueron ellas quienes decidieron levantar la voz, denunciar y ahora visibilizar para motivar a otras mujeres a buscar ayuda y fortalecer sus vidas. Pese a la dureza de sus historias, las conclusiones de los relatos son la mejor fuente de inspiración y resiliencia. Mariposas Violeta, además de un corto periodístico, es un acto de memoria.
El documental investiga lo que realmente está sucediendo con nuestras montañas cada vez mayores de residuos de plástico, lo que los expertos de la industria sabían sobre los problemas ambientales y de salud pública que origina el plástico, y en qué momento lo averiguaron.
En 1977, durante el horror de la última dictadura militar argentina, un grupo de tareas secuestra a Claudio Tamburrini, arquero de un equipo de fútbol de la "B", y lo traslada al centro Mansión Seré: una vieja y aristocrática casona ubicada en el barrio de Morón, en Buenos Aires. Allí, Claudio conoce a Guillermo, el Vasco y el Gallego. Durante cuatro meses de cautiverio en ese lugar que se asemeja a un manicomio carente de reglas, los jóvenes son torturados sistemáticamente. Muchos perdieron la vida, pero hubo quienes lograron sobrevivir.
Año 1891. Un año después de la muerte de Vincent van Gogh, el cartero Roulin le pide a su hijo Armand que entregue personalmente la última carta de Van Gogh a su hermano, Theo, después de que sus intentos previos de enviársela hubieran fallado. A pesar de no haber apreciado a Van Gogh y recordar el incidente cuando el fallecido se mutiló su oreja y se la dio a una prostituta, Armand acepta con disgusto debido al afecto de su padre por el pintor...
Primer largometraje compuesto por pinturas animadas, "Loving Vincent" es un film homenaje a Van Gogh en el que cada fotograma es un cuadro pintado sobre óleo, tal y como el propio Vincent lo hubiera pintado. Sus 80 minutos de duración están compuestos por 56.800 fotogramas que han sido pintados, uno a uno, por una gran cantidad de excelentes pintores a lo largo de varios años, todos inspirándose en el estilo y arte magistral de Van Gogh.