Señoritas

Alejandra es una mujer de espíritu libre que vive su vida en medio de excesos, hasta que un día debe emprender un nuevo rumbo en completa soledad.
Alejandra es una mujer de espíritu libre que vive su vida en medio de excesos, hasta que un día debe emprender un nuevo rumbo en completa soledad.
Una empresa de condimentos ofrece una promoción de 2000 ollas a presión a cambio de envases vacíos de sus productos. Cristóbal, un joven de 24 años, desea obtener una para su madre, sin importarle la masiva concurrencia del evento.
Un ventrílocuo sin talento pasa sus días en compañía de su madre y su novia. Tras la muerte de su madre, intenta escapar de su pasado, pero termina por convertirse en un hombre pollo.
Karamakate fue en su día un poderoso chamán del Amazonas; es el último superviviente de su pueblo y vive en lo más profundo de la selva. Lleva años en total soledad, que lo han convertido en "chullachaqui", una cáscara vacía de hombre, privado de emociones y recuerdos. Pero su solitaria vida da un vuelco el día en que a su remota guarida llega Evan, un etnobotánico norteamericano en busca de la yakruna, una poderosa planta oculta, capaz de enseñar a soñar. Karamakate accede a acompañar a Evan en su búsqueda y juntos emprenden un viaje al corazón de la selva en el que el pasado, presente y futuro se confunden, y en el que el chamán irá recuperando sus recuerdos perdidos.
Tres jóvenes migrantes del continente americano se enfrentan a la pérdida de un ser querido. A pesar de sus estilos de vida radicalmente diferentes y los miles de kilómetros que los separan, sus historias cobran eco.
Quintín Lame es el líder indígena más importante del siglo XX en Colombia. Desde su niñez vive la violencia e injusticia que se comete contra su pueblo. Comienza una incesante lucha pacífica por la reconstitución de los derechos indígenas vulnerados. Fue encarcelado 108 veces y estudió las leyes colonialistas para defender su causa en las cortes. Su movimiento es el inicio de la lucha actual por la recuperación del territorio, cultura y autonomía indígena
Alma de Cóndor es un documental que retrata el conflicto ambiental que se vive entre los campesinos del Páramo del Almorzadero (Cerrito,
Santander) y el cóndor de Los Andes. Los campesinos regresaron a sus tierras hace 15 años, luego de que diferentes actores armados tuvieran como escenario de violencia su territorio. Al regreso, los campesinos inician a criar sus ovejas en alta montaña y es ahí en donde se encuentran con los cóndores, una especie que no estaba cuando ellos partieron de sus veredas y que hoy necesita gran ingesta de alimento, los campesinos han registrado ataques del ave a sus animales y los expertos han reconocido estos ataques, extraños en un ave carroñera. Una bióloga concilia entre el pensamiento científico y el tradicional en busca de soluciones. Algunos campesinos trabajan por encontrar escenarios de convivencia con el animal y otros quieren a los cóndores fuera de su territorio. En la solución a este conflicto con el cóndor, los paramunos encuentran la posibilidad de generar escenarios de paz y convivencia para afrontar su pasado como víctimas y su futuro como comunidad.
Elizabeth se encuentra en tratamiento para lograr ser papás junto con su esposo, tras un mal procedimiento, pierde la posibilidad de ser mamá y en su búsqueda por una indemnización, descubre que este tipo de situaciones es el diario vivir y que hay muchas más mujeres que han pasado por negligencias, abusos de poder y maltrato, que les ha
cambiado la vida, que se han visto afectadas de manera grave y algunas hasta han fallecido. Son esas otras mujeres las que detonan en Elizabeth su nueva motivación, ya el dinero no importa, entonces emprende un camino en búsqueda de un trato justo, de un trato digno.
Qué es el sabor? Sabor de la música, sabor de los ingredientes, sabor de la alegría transmitida a través de la historia de vida de cuatro mujeres quienes a través de la cocina han encontrado el espacio de liberación
y preservación de la cultura afrocolombiana.
Orgullosamente negro es un documental que busca desmitificar el color de piel negra como representación negativa. A través de ejemplos, resignificados, comunidades, expertos en psicología del color, antropólogos, sociólogos, estableceremos como el condicionamiento de un color puede generar una percepción inapropiada en la identificación de las personas que hacen parte de las comunidades afrocolombianas, generando pensamientos discriminatorios.