Pasar al contenido principal

1994, el documental: el primer año del resto de nuestras vidas

Miniatura - 16:9 (1920x1080, 1280x720, 854x480)
Categoría
Director
Julián Duque, Juan Pablo Astudillo
País(es)
Colombia
Año
Temporadas
Audiencia
Premios y reconocimientos
Tipo
Premio
Mostrar ficha (Señal Colombia)
Si
Resumen (Sinopsis)

1994, el documental: el primer año del resto de nuestras vidas, dirigido por Julián Duque y Juan Pablo Astudillo, idea original de Paco Cepeda y Juan Pablo Astudillo, coproducción de RTVC Sistema de Medios Públicos, Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y Diptongo Media Group, en el que  los archivos audiovisuales y la memoria de algunas personalidades cuentan retrospectivamente el significado de los últimos años del siglo XX en Colombia y su impacto en el país actualmente. Este documental contribuye a recuperar la memoria audiovisual de los sucesos de relevancia nacional de 1994.

El viaje de la marimba

Miniatura - 16:9 (1920x1080, 1280x720, 854x480)
Categoría
Director
Marino Aguado
País(es)
Colombia
Año
Temporadas
Audiencia
Premios y reconocimientos
Tipo
Premio
Mostrar ficha (Señal Colombia)
Si
Resumen (Sinopsis)

El Viaje de la Marimba es un viaje al pasado y la evidencia de que aquello que llamamos cultura, se transforma por la geografía que habita, por las etnias que la dibujan, pero también por las tragedias a las que nos resistimos. Es un viaje por tres continentes y distintos países: Senegal, México, Alemania, Ecuador, Estados Unidos y Colombia. Es un retrato vivo de cómo la música ancestral se nutre del suelo en el que
nace o del aire que respiran sus creadores. En Dakar el balafonista Djyby Diabaté y el marimbero colombiano Candelario González, conversan con sus instrumentos.

Drum legacy

Miniatura - 16:9 (1920x1080, 1280x720, 854x480)
Categoría
País(es)
Colombia
Año
Temporadas
Audiencia
Premios y reconocimientos
Tipo
Premio
Mostrar ficha (Señal Colombia)
Si
Resumen (Sinopsis)

Sara es una joven adolescente Raizal que toma clases de música tradicional con el profesor Jimmy Archbold. Ella se siente insegura de sus orígenes y se avergüenza de mostrar cualquier expresión que denote su ancestralidad africana y se cuestiona ¿por qué nunca ha visto en los bailes típicos y la música isleña el tambor, ni ningún elemento que evidencie ese legado africano? 

Una sinfonía para el mundo: La Novena de Beethoven

Miniatura - 16:9 (1920x1080, 1280x720, 854x480)
Categoría
País(es)
Alemania
Temporadas
Audiencia
Premios y reconocimientos
Tipo
Premio
Mostrar ficha (Señal Colombia)
Si
Resumen (Sinopsis)

En la Novena, nada hace entrever el panorama sombrío en el que fue
compuesta. Esta sinfonía impresiona, conmueve y alegra al espectador con su creatividad, su energía y su momento cumbre: la “Oda a la alegría”. 160 años después de haber sido compuesta, la Unión Europea convertía este canto a la fraternidad de Beethoven en su himno oficial. Pero también fuera de las fronteras del viejo continente crece el entusiasmo por la Novena de Beethoven. ¿A qué se debe su enorme éxito hasta hoy? ¿Qué es lo que fascina de esta obra a gente de todo el mundo? Con motivo del 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven, “Una sinfonía para el mundo” aborda la más famosa de las obras del compositor, viajando alrededor del globo desde Europa a Latinoamérica, a Asia y a África. Grandes personalidades del mundo de la música que han interpretado y reinterpretado la Novena relacionándola con la tradición musical de sus países de origen u oponiéndola a ese mismo legado nos hablan sobre la sinfonía. Estos encuentros musicales impresionan, a la vez que resultan muy personales e intensos, y nos conducen una y otra vez a la época en que fue compuesta la Novena Sinfonía y a la inescrutable biografía de Ludwig van Beethoven, tan llena
de vicisitudes.

Las huellas de los ausentes

Miniatura - 16:9 (1920x1080, 1280x720, 854x480)
Categoría
Temporadas
Audiencia
Premios y reconocimientos
Tipo
Premio
Mostrar ficha (Señal Colombia)
Si
Resumen (Sinopsis)

En Puerto Tejada la gestora cultural, y abuela Alicia Castillo Lasprilla, durante los últimos años se ha empeñado en preservar la Esgrima caucana y las muñecas Abayomi, tradiciones en riesgo de desaparecer producto del desinterés de las nuevas generaciones. En búsqueda de inspiración, investiga sobre “El Club Negro”, una asociación creada por un grupo de intelectuales afrocolombianos, quienes propusieron fortalecer el liderazgo negro a partir de sus especificidades propias y reafirmar la existencia de los “valores negros” que han aportado en la construcción del país. Alicia, considera que contarles a los más jóvenes de los aportes y reflexiones que formularon los intelectuales nortecaucanos Manuel Alfonso Viveros Mancilla, Marino Viveros y Natanael Díaz, miembros del “Club Negro” junto con Manuel Zapata Olivella, motivará a los más jóvenes a practicar y preservar las tradiciones, para apropiarse y reconocer la trascendencia de las costumbres y manifestaciones culturales negras, reflejo de la intelectualidad africana heredada.

Huella y camino. Kráken, la historia

Miniatura - 16:9 (1920x1080, 1280x720, 854x480)
Categoría
Director
Alexander Giraldo
País(es)
Colombia
Año
Temporadas
Audiencia
Premios y reconocimientos
Tipo
Premio
Mostrar ficha (Señal Colombia)
Si
Resumen (Sinopsis)

Todo hombre es una historia, pero solo un puñado son leyenda. Un recorrido por la historia de Elkin Ramírez y de la banda más insigne del rock en Colombia: Kraken.

Las cumbalas

Miniatura - 16:9 (1920x1080, 1280x720, 854x480)
Categoría
País(es)
Colombia
Año
Temporadas
Audiencia
Premios y reconocimientos
Tipo
Premio
Mostrar ficha (Señal Colombia)
Si
Resumen (Sinopsis)

Al pie de taita Cumbal, cerro guardián de la comunidad de los pastos, se tienden los pasos de un colectivo de mujeres inspiradas en los
procesos de resistencia de los años 70 por la recuperación de tierras. Más de 15 mujeres indígenas se han organizado para hacerse llamar
Las Cumbalas. Caminan el territorio para compartir su conocimiento y su espiritualidad.

Detrás de la laguna

Miniatura - 16:9 (1920x1080, 1280x720, 854x480)
Categoría
Temporadas
Audiencia
Premios y reconocimientos
Tipo
Premio
Mostrar ficha (Señal Colombia)
Si
Resumen (Sinopsis)

Detrás de la laguna es un documental de 27 minutos de duración que aborda la historia de tres personajes que habitan el municipio de Aquitania en el departamento de Boyacá y cuyo estilo de vida está directamente ligado con el lago de Tota. Javier Acevedo, mejor conocido como Silago Páramo es un líder ambiental y cultural que lucha por mantener vivas las tradiciones en torno a la “Abuela Tota”, Hector y Pilar Lemus, son dos campesinos dedicados al cultivo de cebolla que se
han empeñado por establecer buenas prácticas ambientales y Carlos Barrera, un pescador artesanal que entiende que su oficio está directamente ligado con el bienestar de la laguna. La historia se convierte en llamado a tomar consciencia sobre la importancia y preservación del lago natural más grande de Colombia.

Crisálida

Miniatura - 16:9 (1920x1080, 1280x720, 854x480)
Categoría
País(es)
Colombia
Año
Temporadas
Audiencia
Premios y reconocimientos
Tipo
Premio
Mostrar ficha (Señal Colombia)
Si
Resumen (Sinopsis)

Así como los Lepidópteros deben pasar por diversas fases para llegar a la vida adulta y cumplir con su cometido y con su proceso de crecimiento desde ser orugas a ser mariposas, así mismo los sueños de una niña deben pasar por procesos y sacrificios antes de convertirse en realidad. Una niña colombiana quiere convertirse en científica, específicamente en entomóloga y para eso irá a conocer a Blanca Huertas otra colombiana que al igual que ella pasó de ser una oruga a ser una mariposa y volar para convertirse en la custodia de la mayor colección de mariposas en el
mundo en el Museo de Historia Natural de Londres.

Renacer

Miniatura - 16:9 (1920x1080, 1280x720, 854x480)
Categoría
Temporadas
Premios y reconocimientos
Tipo
Premio
Resumen (Sinopsis)

Renacer es una antología de relatos de seres humanos maravillosos que trascienden la incertidumbre o el dolor para enseñarnos por qué donar da vida.