Qué es el sabor? Sabor de la música, sabor de los ingredientes, sabor de la alegría transmitida a través de la historia de vida de cuatro mujeres quienes a través de la cocina han encontrado el espacio de liberación
y preservación de la cultura afrocolombiana.
Orgullosamente negro es un documental que busca desmitificar el color de piel negra como representación negativa. A través de ejemplos, resignificados, comunidades, expertos en psicología del color, antropólogos, sociólogos, estableceremos como el condicionamiento de un color puede generar una percepción inapropiada en la identificación de las personas que hacen parte de las comunidades afrocolombianas, generando pensamientos discriminatorios.
Pensar Sintiendo es un documental que habla sobre la identidad afro en clave reflexiva y poética. En él, seis personas afro de diferentes sectores, orígenes e influencias, compartirán los sentires y pensares que brotan de su ser cuando responden a la pregunta qué es ser afrocolombiano o afrocolombiana. Sus relatos, reclamos, diagnósticos y diferentes expresiones, conducirán a los espectadores por una tertulia que les permitirá con imágenes poéticas y sensoriales experimentar el orgullo, la incomodidad, la alegría, el dolor, las dificultades y los modos de superación y resistencia del ser negro.
El documental narra la historia de Daniel Estiven, un niño indigena Misak de 6 años que nació con parálisis cerebral. Vive con su madre creyente y su abuelo, un sabedor de la tradición ancestral del pueblo Misak. Cada semana, recibe la visita de un fisioterapeuta que va a hacerle los masajes para que su cuerpo no se vuelva rígido. En estos tres saberes, la ciencia, la tradición y la religión, Daniel Estiven va encontrando significado a la vida. Su madre emprende un largo viaje para conseguir una moto de juguete terapéutica, iniciando con el carro del lechero, que es el único transporte que pasa por su casa, luego en una buseta y finalmente taxi. ¡Regresar será otra travesía!
Es un documental de 52 minutos donde haremos un recorrido por la vida y obra del periodista, escritor, director audiovisual y gestor cultural Heriberto Fiorillo.
RTVC sistema de medios públicos a través de su canal Señal Colombia hace un homenaje al gran autor, columnista, narrador múltiple, editor, director y productor de televisión, guionista y director de cine.
A través del relato de sus familiares, amigos y colegas más cercanos conoceremos sus historias más íntimas. La importancia de su legado como hombre del periodismo, el mundo audiovisual y la gestión cultural.
Por más de 40 años el biólogo Juan Manuel Renjifo recorrió Colombia en busca de culebras para preparar los primeros sueros antiofídicos que se
hicieron en el país. Durante sus expediciones, aprovechó para documentar con su cámara fotográfica todas las especies que encontraba a su paso, consolidando así uno de los archivos fotográficos de fauna y flora más grandes y completos de Colombia. Hoy, a sus 72 años, espera no solo que alguna institución se haga cargo de su
legado, sino poder seguir viajando por Colombia para reflexionar sobre lo que hemos perdido como país.
Mil Días que desangraron al país y que llevaron a la pérdida del territorio de Panamá. Una guerra que dejó a Colombia en una crisis política, económica y social cuyas consecuencias se extendieron hasta bien entrado el Siglo XX. Un doloroso pasado que podría haberse evitado, y que es necesario entender para poder construir el país del presente y el futuro.
Este documental, narra la Guerra de los Mil Días para entender sus razones, contexto y consecuencias, que persistieron aún después de los tres años de desangre que vivió el país, y que significaron la pérdida del territorio de Panamá.
A través de las perspectivas que aportan historiadores expertos, y un recorrido por los lugares más importantes del territorio nacional en este conflicto, el espectador logra una mirada amplia a este turbulento episodio de la historia colombiana. que fue precedido por guerras civiles, intrigas políticas y conflictos sociales,
En 2006, Andrés Wiesner, periodista, es enviado a Cazucá a realizar un reportaje sobre la violencia. Alarmado por la desolación que viven los menores del sector, a quienes integran grupos armados y pandillas y convertirse en padres y madres a temprana de edad se convierte en su única opción, invita a 20 niños a jugar fútbol en un pequeño terreno con el único propósito de sacarles una sonrisa. A los pocos meses, más de 300 menores llegaban puntuales a la cita, lo que hizo que el terreno se quedará pequeño.
Con un archivo sin precedentes de más de 15 años, muestra las proezas de los nuevos jugadores para conseguir un lugar para jugar y serán sus protagonistas quienes narran cómo esta escuela transformó sus vidas y se convirtió en una Fundación que ha impactado a más de 11 mil menores.
Nos cuenta parte de su vida personal, motivaciones, la forma en que observa el mundo y su trayectoria como fotógrafo. Con técnicas y estilos más íntimos, llevan a que Andrés enseñe desde otro enfoque el pensamiento oscuro de personas del común.
El documental continúa el desarrollo de la serie Arte popular, el arte de la gente. El documental desarrolla el tema del medio ambiente a partir de la historia de vida de tres artistas y su entorno particular. La relación del arte con el medio ambiente no se agota en el mensaje que dan los artistas invitando a la conciencia social o denunciando problemáticas ecológicas; ellos demuestran una relación profunda entre con su entorno en sus procesos creativos, técnicas y materiales. En las tres historias de los protagonistas reconocemos la exploración y utilización de materiales que encuentran en sus territorios, se conectan con preocupaciones ambientales y transforman para proponer otras miradas. Los desechos de la minería que se convierten en pigmentos, la chatarra que se transforma en paisajes, los plásticos tejen redes, el rap se viste de chapolera.